Críticas Novedades

THE END MACHINE «Phase2» (Frontiers Music, 2021)

THE END MACHINE «Phase2» (Frontiers Music, 2021)

Ser quien se es.

Por José Ramón González.

 

«The Rising» disimula mal su parecido con «Without warning» de Tooth and Nail. Del mismo modo el arranque de la batería, el ritmo y las líneas vocales de «Blood and money» reproducen los de la canción que daba título a aquel álbum, así como varias secciones originales del solo de George Lynch se intercalan con las que creó para la citada canción. Interesante y llamativo, aunque inquietante. Desde el comienzo de esta segunda entrega de los Dokken sin Don ―y ahora también sin Mick Brown, aunque lo sustituye… ¡su hermano!― se aprecia la intención de querer sonar más a Dokken que en su anterior entrega. En palabras de Jeff Pilson, no es que lo quieran sino que no se han impuesto no sonar a lo que, probablemente, no pueden evitar, algo que sí se plantearon en su anterior entrega. Esta presentación es doblegamiento y al mismo tiempo reafirmación. Y es que no es posible negarse a sí mismo. Si alguien puede y debe sonar a Dokken, son ellos. Y efectivamente, este segundo álbum es más Dokken. Recordemos que The End Machine no es más que la consecuencia de la frustrada reunión de la formación original de la banda a la que el propietario del nombre no quiso unirse. Así podría decirse que aquel fue el beginning of The End ―nombre que en principio eligieron pero que se vieron obligados a cambiar―. Y con ello el final de la, cada vez menos, esperada reunión de aquella formación que ahora se confirma con la retirada de Mick Brown. Y a pesar de todo, con cierta frecuencia vuelven los paulatinamente menos alentadores rumores y comentarios sobre la dichosa susodicha: que si todo es posible, que si quién sabe, que si Don va a sacar un disco con sus músicos pero luego vaya usted a saber… Puede que si algún día llegara a producirse ya no quede nadie esperándola.

A cambio nos encontramos ante una banda que puede tener un excitante recorrido para los aficionados a la carrera de estos músicos: los magníficos Jeff Pilson y George Lynch acompañados del no menos extraordinario Robert Mason. Los que sentimos la música que estos artistas crearon como algo de enorme valía en nuestras vidas tenemos en The End Machine la oportunidad de gozar sin límites de la calidad de estos artistas, de su talento, de su auténtica naturaleza, liberados del peso con el que su pasado los ha marcado.

Phase2 es un álbum, en ese sentido, excelente, altamente indicado para dietas pobres en proteínas hardrockeras, faltas de emociones artísticas musicales, necesitadas de composiciones granadas, auténticas y sabias. Todo lo ofrecido en su primer álbum es llevado a un nivel de madurez, de libertad y de dinamismo superior y diferente. Lo que allí era rabia aquí es intensidad pulida, lo que allí era rapidez es ahora tensión, lo que entonces era soslayo ahora es asunción y encaro. Y como consecuencia tenemos un trabajo legítimo, orgulloso de sus orígenes, casi reivindicativo.

Para disfrutar de algo denso y puro uno puede tomarse unas onzas de chocolate de alto porcentaje, o renunciar a ello y ahorrarse tener que cepillarse los dientes después paladeando en su lugar la densidad y robustez que destila «We walk alone»; a cambio tendrá que limpiarse el babeo. Tarea infructuosa si el bajo de Pilson viene anunciando las primeras notas que dan paso a «Dark divide», canción en la que el poderoso estribillo fulmina el silencio con su exuberante melodía y en la que podemos disfrutar de uno de los muchos cegadores solos de guitarra de George Lynch. «Crack the smile» ha sido elegido como segundo single, acertada elección en el que el desparpajo y chulería de Mason sólo tiene como rivales los sugerentes coros del prestribillo y la fuerza que aporta el propio Mason poco después. El cantante vuelve a jugar con diferentes modulaciones e intensidades en la palpitante «Prison or paradise».

Me encanta la estructura ochentera que desprende «Plastic heroes» y sus irresistibles melodías, probablemente una de las más pegadizas del álbum; y no me importa que «Shine your light» me parezca un cruce de «Just got lucky» y «Burning like a flame» porque es lo suficientemente buena y porque el eco se diluye en los desvíos por los que discurre después. Por su parte «Born of fire» es la más cercana al sonido Lynch Mob.

Por si alguien tiene curiosidad sí, Steve Brown lo hace muy bien, aunque es imposible no echar de menos el reconocible estilo y personalidad de su hermano.

THEENDMACHINEphase2COVER
THE END MACHINE:
ROBERT MASON: Cantante y coros
GEORGE LYNCH: Guitarra
JEFF PILSON: Bajo, teclados y coros
STEVE BROWN: Batería y coros

Compartir este post

Dejar una respuesta

Tu corréo electrónico no será publicado.Campos obligatorios marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


Lost Password

Register

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close