Entrevistas

Entrevista a Carlos Álvarez y Ángel Belinchón (Dry River).

Entrevista a Carlos Álvarez y Ángel Belinchón (Dry River).

Si vas a medias te vas a comer un mojón. Madrid, 22 de febrero de 2018.

Por José Ramón González.

 

Somos conscientes de que en Ciudadano Rock corremos el riesgo de convertirnos en algo así como en una página oficial encubierta del grupo castellonense Dry River, teniendo en cuenta la atención que les prestamos en los últimos meses. No nos preocupa demasiado. En esta casa nos dedicamos a esto por gusto, de forma altruista, como algunas otras páginas que se benefician del talento, los conocimientos y la experiencia de sus redactores y colaboradores, porque la música forma parte de nuestras vidas de manera imprescindible. Para ello sustraemos horas al sueño, a los amigos, a las familias. Si encontramos a una banda de músicos que den sentido a todo esto ―pues son ellos los que hacen posible que disfrutemos con este arte― les dedicamos el espacio que sea necesario, sabiendo que ellos también, para que este círculo sea completo, roban tiempo al sueño, a sus amigos y a sus familias para crear las canciones que tanto placer nos proporcionan.

Carlos Álvarez y Ángel Belinchón nos recibieron cariñosamente, y con ellos charlamos sobre su deslumbrante nuevo álbum, con el que están teniendo un más que merecido reconocimiento (ay, si fuera por merecimientos) desde su lanzamiento hace poco más de dos semanas. Con ellos nunca se sabe por dónde nos va a llevar la conversación porque lo cierto es que es un gusto hablar con ellos. Mantuvimos una agradabilísima charla en su visita a Madrid, poco antes del concierto del día 10, de la que os dejamos algunos interesantes momentos.

Comenzamos a desenvolver 2038 y empezamos por la portada, una portada sorprendente por conceptual y esquemática:

 

Carlos: Pues está dando mucho que hablar, la verdad. Ha habido reseñas que es de lo que más dicen, “la portada no…, no tal”. A mí es la que más me gusta de todos los discos. Hizo Ángel el boceto y le dije “esto es una maravilla”. Pero es que a mí me gusta el rollo este de Pink Floyd, que es así una imagen. Para mí éste es el disco de la puerta, y eso se queda para siempre.

Ángel: El anterior es el de la boda.

Carlos: Ése es más sobrecargado. Este es como muy ¡pam! A mí me encanta, pero claro, es muy subjetivo.

Ángel: Lo que sí que teníamos claro es que no lo queríamos sobrecargado como antes, como los otros dos discos de estudio.

Joserra: ¿Por algo relacionado con el contenido del disco?

Ángel: No lo sé, yo creo que era por apetencia.

Carlos: La música tiene mucha sustancia, pero tiene más aire.

Ángel: Más limpio, sí.

Joserra: Pero, paradójicamente, el contenido del disco es más…

Carlos: Ya ya ya ya, sí sí, es verdad, es verdad. [Risas]

Ángel: ¡Al final es que nos apetecía! De hecho, una de las primeras ideas era que fuese un único color, liso… y atacando.

Carlos: El álbum rojo de Dry River. Al final como Matías construyó esa puerta, luego las fotos de dentro del libreto que son muy chulas, que las hizo Juan Torrent, pues no sé, fue medio buscado pero se cayó también ahí por casualidad.

 

Vamos al concepto, a qué viene eso del 2038.

 

Carlos: La magia del autohomenaje, crear esa ficción, que dentro de veinte años somos el recopetín, el grupo que lo ha petado, que todo el mundo nos respeta al máximo, somos referentes, y nos venimos a buscarnos a nosotros de ahora para homenajearnos. Viene de lo del Kennedy Honors, de Led Zeppelin, “Stairway to heaven”, ellos de mayores se emocionan, con la diferencia de que los que están tocando en el escenario somos nosotros mismos de jóvenes.

Ángel: No recuerdo hasta dónde te contamos cuando viniste a Castellón…

Joserra: ¡No me contasteis nada!

Carlos y Ángel: ¡Ah, lo mantuvimos en secreto…! [Nos reímos]

Carlos: El tema es que todo este rollo da pie a hacer un documental del disco, como si fuera un álbum clásico, salimos hablando en retrospectiva, era jugar con todo eso, lanzar esa imagen de banda consagrada, que es ficción obviamente, para que dé pie a explicar cómo se ha hecho el disco. Generar esa cosa un poco abstracta que no sabes muy bien si el disco es del 2038, del 2018, qué está pasando ahí. En realidad es todo muy absurdo pero tiene mucho sentido a la vez.

Joserra: Conociéndoos un poco, ¿no tendréis pensado en 2038 hacer un disco homenaje a 2018, tenéis grabado un documental ya…?

[Risas]

Carlos: No… pero no vas mal. [Siguen las risas] ¡Sal de nuestras cabezas! La máquina del tiempo una vez que se abre no es para usarla una vez. Todo se andará.

Ángel: Y es bidireccional. Y ya está, hasta aquí puedo leer.

 

Hasta el momento ya han hecho el primer concierto en Castellón, el fin de semana anterior, y el de teloneros de Asfalto en Barcelona, aunque en ese no había salido aún el disco. Parece que especialmente el de Castellón, con todo vendido, ha ido muy bien.

 

Carlos: El primero que lo hemos hecho en Castellón, en casa, nos ha ido mejor que nunca, una brutalidad, todo vendido, y la gente sabiéndose todas las canciones, daba gusto estar ahí.

Ángel: Sí, una sensación, mejor imposible. No se puede empezar mejor: sacar un disco, dar el primer concierto desde el lanzamiento… Encima de todo eso, unas reseñas muy bonitas que nos habéis hecho, lo del número 46 de ventas…

Carlos: Es brutal eso, estamos por delante de Luis Miguel.

Ángel: Es un inicio muy explosivo, con muy buen pie para lo que pueda venir después.

Carlos: Es un arranque que nunca habíamos tenido, y la verdad es que se nota… Ya veníamos con ganas, pero esto ya es…

Joserra: Por nuestra parte también había ganas de saber qué habíais hecho.

Carlos: La previa, en cuanto a generar expectación, creo que lo hemos hecho muy bien, con los documentales, los videoclips me parece que son muy buenos, me parece que ha quedado muy guay todo, y va a haber más, por cierto, muy pronto.

Ángel: Exclusiva. [Susurra]

Carlos: Para aquí en Madrid para el día 10 la anticipada está yendo mejor que nunca.

Ángel: Además teniendo en cuenta que vamos a tocar solos, que hasta ahora siempre habíamos venido con alguien.

Joserra: Tocaréis más tiempo.

Carlos: En Castellón estuvimos dos horas. Madrid va a ser lo mismo.

Ángel: Que al final ojo, al final un Isostar…

Joserra: Claro, tampoco estáis acostumbrados a hacer dos horas.

Carlos: No, no. Al final de música a lo mejor es una hora y cuarenta y cinco, van pasando cosas…

Ángel: Algún chascarrillo…, alguna actualización de los resultados de los análisis…

Carlos: Lo del colesterol…, hay que mantener a la gente al día. El disco nuevo estará representado en su totalidad, hacemos como un medley del progresivo. Y de los dos anteriores los hits, los clásicos.

Joserra: Hablando de los conciertos, dado que el disco tiene mucha presencia orquestal ¿tenéis planeado hacer algún concierto con orquesta?

Carlos: A mí me encantaría, pero mi sistema nervioso no está preparado para eso ahora mismo. El disco nuevo es muy orquestal, y todas esas partituras están escritas, se han grabado con músicos reales y tal… A mí es algo que me haría mucha ilusión hacer alguna vez, pero todavía no ha llegado el momento.

Ángel: Sería muy bonito, sería precioso.

Carlos: Un día puede que se dé, porque a mí me encantaría, la verdad. Pero ahora mismo…

Joserra: Ahora tampoco es lo primordial.

Ángel: Lo primordial es hacer las cosas que quieras hacer antes de morirte, eso es lo primordial, da igual todo lo demás.

 

Recordamos que Carlos ya nos había comentado tiempo atrás que se estaba planteando jugársela con este disco, renunciar a algunas cosas de su vida para ir a por todas. Le preguntamos por ello.

 

Carlos: Sí, sí. Mi sacrificio ha sido dejar la orquesta en la que estaba, que en mi economía era un pilar bastante importante. Lo que pasa es que los bolos que tienes con la orquesta te limitan para hacerlos con Dry River, y el hecho de tener un calendario fijo hace que muchas de las cosas de las que se nos plantean no se puedan hacer.

Ángel: El concierto con Asfalto no se habría podido hacer.

Carlos: Esa liberación te permite estar a lo que tienes que estar y no ir a medias, porque es que si vas a medias, te vas a comer un mojón, en cualquier cosa en la vida. Así que, a tope.

Joserra: Además tenéis un disco con el que merece la pena jugársela.

Carlos: Yo lo creo también. No es que te estés tirando de un precipicio. Tienes indicios a los que agarrarte, obviamente. No sé si ya tenemos calcinado el cerebro, pero tenemos mucha fe en lo que hacemos.

 

Les pido que me ayuden a analizarme. Aunque 2038 es un disco variado, con diferentes tonos, al terminar de escucharlo o al pensar en él, me queda la sensación de disco más serio.

 

Carlos: Estoy muy de acuerdo. Es que nos hacemos viejos y hay canciones que hablan de otro tipo de cosas que a lo mejor no nos planteábamos hace cuatro años, yo creo que va un poco por ahí.

Ángel: No creo que sea nada buscado.

Carlos: No, pero yo siempre lo he pensado, que este disco es como más solemne. Es la palabra a lo mejor en cuanto a temática. Aunque tiene su cachondeíto, está “Me pone a cien”… Pero está “Me va a faltar el aire”, está “Al otro lado”… A lo mejor vamos menos de graciosetes en este disco, yo lo creo.

Ángel: Aparte por la estética también, quizás. La estética es mucho más sobria…

Joserra: Desde la portada.

Ángel: Desde la portada también.

Carlos: Yo lo percibo como tú también. No creo que sea bueno ni malo, pero ese cambio está ahí.

Ángel: El circo de la Tierra es verdad que es un poco chirigotero, y en el segundo está “Irresistible”, “Traspasa mi piel” no es una canción de cachondeo ni mucho menos pero sí que tiene un tono de alegría…

Carlos: “Casto” era humor, “Oda al líder”…

Ángel: “Oda al líder” era humor… extremo casi.

Carlos: “Rosas y gaviotas” y “Cuánto vales tú” tienen mucha ironía. Y en éste hablamos de emociones, que eso nunca lo habíamos hecho, hablamos del paso del tiempo…

Ángel: La letra refleja el momento en el que tú estás. En el primer disco hablábamos de… de onanismo. [Carlos se carcajea con complicidad] ¡Eso es así!

Carlos: ¡Es una maravilla! Es real, es real.

Ángel: Y en éste de que se te hacen viejos los padres…

Carlos: Y los abuelos.

Ángel: Y se te muere gente…

Joserra: ¿Tiene eso que ver con que el disco esté dedicado a vuestras familias?

Carlos: En mi caso sí. Bueno, yo lo propuse por eso. Igual no se lo he dicho a nadie, pero…

Ángel: Pero lo sabemos… En un sentido muy amplio también, hay que agradecerles todo el apoyo que te dan, si no, no estaríamos aquí.

 

En nuestra anterior conversación, cuando tuvimos la oportunidad de darle una primera escucha a algunas canciones del disco, les comenté que tenía una sensación de que el disco sonaba muy orgánico. Carlos me preguntaba qué quería decir con eso. Ahora tengo aún más claro que esa es una sensación que tengo con el disco, como si todo funcionara a la perfección, como si fuera un ser vivo. Les digo que creo que no es que hayan buscado algo así, sino que ha salido de forma natural, y si es así es algo que tiene un valor muy especial.

 

Carlos: Lo que sí que te podría decir es que las composiciones son las más frescas, no se les ha dado mucha vuelta. Es como que salía una cosa que molaba, yo la llevaba allí, alguna modificación que se hacía sobre la marcha y se iba quedando. Lo recuerdo como todo mucho más fluido. “Oye, que ese acorde es como muy obvio”, no pasa nada, mola que te cagas.

Ángel: En el anterior fue todo más sobrepensado, quizás.

Carlos: Este es más…

Ángel: ¡Más orgánico! [Vuelven las risas.]

Carlos: ¡Es más orgánico, es más orgánico, sí!

Ángel: ¡Al final está aquí!

Carlos: Más honesto, más orgánico. Es más lo que hay. Pienso en “Me va a faltar el aire” y salió de una tirada todo.

Joserra: Da esa sensación.

Carlos: Y yo, vamos, casi todas las ideas que llevé, salió todo de una tirada. Bueno, “Camino” y “Fundido a negro”, que salen de las demos de Ángel, no sé exactamente cómo las parió, pero…

Ángel: Tal cual. En “Traspasa mi piel” pasó lo mismo, música y letra, casi al mismo tiempo.

Carlos: No es que sea yo muy espiritual ni nada de eso, pero salió todo más…

Ángel: Orgánico [Susurra.]

Carlos: ¡Sí, es que es orgánico! Intento buscar otra palabra, pero sale orgánico.

Ángel: ¡Intentamos huir de la palabra orgánico y es que está ahí, es que has dado en el clavo!

Joserra: Respecto a “Me va a faltar el aire”, estoy obsesionado con ese solo de guitarra.

Carlos: Te refieres al final.

Joserra: No, al solo principal, al del centro. ¿Salió también espontáneo o está muy trabajado?

Carlos: El solo ese, mira, lo mismo. Me puse la rueda de acordes en bucle, yo iba tocando por encima y me grabé. La primera vuelta salió prácticamente de una improvisación, quería hacer algo así rollo Gilmour, rollo Pink Floyd, y en mi cabeza estaba “Comfortably numb”, luego no se parece… Estaba yo con ese rollo pentatónica, hacer menos escalas locas…

Ángel: Tirando a lo grave…

Joserra: Esa parte grave a mí me recordaba a Michael Thompson.

Carlos: También, puede ser, sí, sí, pero yo haciéndolo recuerdo que pensaba un montón en el de Pink Floyd. Y luego, la segunda parte ya empieza a enrevesarse la cosa. Es el solo del que más contento estoy que he hecho en mi vida. Y luego meto un tapping que estaba estudiando en esa época y en el disco lo meto en varias partes. Esa frase sí está recalentada, a eso sí que le pegué vueltas, porque es una historia rara: las notas van de tres en tres pero son grupos de cuatro… es un lío. Es una cosa que musicalmente tiene miga, queda una frase muy fluida pero tiene mucha matemática ahí. Yo estoy muy contento con ese solo, con el sonido, con todo. Con ese y con el final, que es casi como una melodía, como un riff.

dryriverfebrero_2018

 

Dejamos la guitarra para pasar a la voz. Ángel ya nos había adelantado que 2038 era el disco que mejor cantado estaba, y es cierto. Le preguntamos por ello.

 

Ángel: Cambié el rollo de la manera de cantarlo, por sugerencia de mucha gente, también de mis compañeros. En el disco anterior me decían que me había quedado una voz demasiado… blanca, demasiado poco agresiva, muy de musical a lo mejor ¿no? Cosa que era lo que yo quería. Lo quería porque yo he tenido varios problemas históricamente con la voz, y me preocupa mucho el tema de cuidarla para que me dure, porque es lo que más me gusta del mundo, cantar. Entonces, pensar que en un futuro me quede sin instrumento, me da un poquito de pánico. Recuerdo que en esa época estaba muy a tope con cuidarme, cuidarme la voz, técnica vocal conservadora, refinada, finita, y sin hacer excesos muy locos. Cosa que en el primer disco era al revés, que fue cuando me reventé la voz. Y en este disco creo que he encontrado un término medio. He mejorado mi técnica también, he aprendido cosas y es el disco en el que mejor he cantado, seguro.

Carlos: Yo creo que por fraseo, por color de voz y por intención, sobre todo por intención. Me acuerdo que decía “pero eso me ha salido ahí, parece que esté enfermo”, y le decía “eso mola, que se note ahí el dolor”. Cómo vas a cantar “Al otro lado” si no hay un poco de inflamación en la voz.

Joserra: Pero también te la has jugado. Hay un par de canciones en las que uf…

Ángel: Ahí, en esos momentos pensé: el Ángel del futuro tiene un problema con alguna canción. Pero el otro día que las estrenamos en directo…

Carlos: Sin problemas.

Ángel: Voy muy bien, además es que las gozo, las gozo. También las he currado.

Carlos: Algunas canciones tienen muchos picos, pero tienen menos extravagancias, por decirlo de alguna manera. Pasa un poco como con todo, es más orgánico. [Risas]

Ángel: Es totalmente orgánico. Es lo que define mi estilo de vida ahora mismo. Sí, soy orgánico.

Carlos: Sí, es más orgánico, es como menos rebuscado. Es como que tiene que ser lo que la canción pide, no hay más. Yo lo veo un poco así todo el disco, es lo que pide la música. Los otros discos me gustan mucho, pero está más retorcido.

 

Hablamos a continuación de una de mis canciones favoritas ―esto afinando mucho, porque con lo que hay en el disco― que es “Perder el norte”.

 

Carlos: Es un temón. Es una letra de Marc Escrig, Decía que había escrito la mejor letra de su vida, “a ver que hacéis con esto”.

Ángel: Y era verdad.

Joserra: La letra y la música. El subidón del estribillo…

Ángel: Y el momento intermedio instrumental de las cuerdas, ese me parece…

Carlos: Es Dry River 2.0. Es el tema que más sigue la estela del típico temazo de Dry River que veníamos haciendo pero con un extra de algo. Es muy buena, y para abrir el disco perfecta.

Joserra: Y la más rara quizás sea “Cautivos”.

Ángel: O “Me pone a cien”.

Joserra: Me refiero a que llama la atención. Dices ¿y ésta qué hace aquí?

Carlos: Ya, ya, ya. Sí, bueno quizás “Me pone a cien” existiendo “Irresisitible” en el anterior la puedes ubicar. Quizá “Cautivos”, pues nada, nos apetecía hacer un tema folk y ya está. Queríamos hacer un tema tipo “39” de Queen, y de ahí viene.

Ángel: No es eléctrica, no tiene un largo desarrollo, es distinta…

Carlos: Era otro camino que queríamos explorar.

Joserra: Y habéis dejado una fuera.

Ángel: Sí, hemos dejado una fuera, buenísima.

Carlos: El tema más AOR que teníamos creo yo.

Ángel: El otro día estuve escuchando la demo y pensaba eso: jo, qué temazo.

Carlos: Era un tema muy bueno, y lo quitamos por duración. Y tenemos del anterior otra.

Ángel: La que mejor canté del disco. Como no ha salido pues puedo decir eso. En el disco anterior ya pasó.

Carlos: ¿La que mejor cantaste del disco es “El despertar”?

Ángel: Es broma, es broma. Pero en el disco anterior sí que era “Un nuevo yo”.

Carlos: “Un nuevo yo” sí que tenía una parte final que era de lo mejor que se había grabado para ese disco.

Ángel: ¡Brutal!

Carlos: Es un tema en la onda “Pequeño animal”, “Perder el norte”… Sí que la oiréis, sí. Y la de “El despertar”, que es la que se quedó fuera, es un tema muy prog-AOR, muy guay, lo que pasa que al final por duración y por todo, por calibrar estilos y que quede el cuadro guay pues decidimos dejarla para otro momento. Está grabada.

Ángel: Más que un descarte es un pa’ luego.

Carlos: Eso saldrá. Va a haber un disco de cosas locas de Dry River: las versiones de Queen que tenemos, otras cosas, eso algún día lo recopilaremos todo.

Ángel: O para una reedición, con un bonus track. Dentro de poco tenemos que reeditar el segundo, nos quedan muy pocos.

Carlos: De Quien tenga algo que decir… nos quedan veinte, creo.

Ángel: Vamos a por la tercera edición ya.

Joserra: Y del primero lleváis dos también.

Ángel: Del primero quedan más.

Carlos: Así que eso, “Cautivos”, un camino a explorar y que nos gusta mucho cómo ha quedado, ha quedado genial. Es otro rollo. Ángel, por ejemplo, no pasa del Mi…

Ángel: Son vacaciones…

Carlos: Canta en una tesitura en la que no tiene que impostar la voz en tesitura rockera…

Ángel: Tiene su complicación también. Estoy acostumbrado a tirar del agudo, que ahí es como muy espectacular, muy vistoso… ¿Audioso sería?

Carlos: Muy audioso, muy audioso.

Ángel: Y claro, una canción en la que la voz se mueve en tesituras cómodas todo el rato, me daba miedo que quedara aburrida.

Carlos: Cuando cantas agudos la voz la colocas de una manera, y cuando cantas en esos registros la voz con la que cantas se parece más a tu voz hablada. De repente estás en un territorio no de comfort.

Ángel: Para mí la dificultad es esa, que quede entretenido y agradable sin aburrir por el hecho de cantar en una tesitura cómoda. Cuando hay comodidad hay relajación, y cuando hay relajación al oyente a lo mejor lo pierdes, yo creo. Pero bueno, que quedó muy bien, y además en directo ya no es así.

Carlos: Bueno, es un poco así al principio pero luego ya no.

Joserra: “Peán” está en el otro extremo.

Carlos: Exacto, por eso van juntas.

Ángel: La música ya estaba hecha, quedaba esa letra nada más, tenía diez minutos de música para rellenar y dije [se frota las manos] bueno, bisturí, por dónde empezamos. Eso fue un reto, pero luego di con el concepto de ‘peán’, que para quien no lo sepa era un cántico/oración que los griegos le hacían al dios de la guerra y que servía también para intimidar al enemigo. Solían ser cosas en compases raros, cinco por cuatro, compases incómodos, que resulten un poquito agresivos al oído, que generen tensión, y me pareció un concepto muy potente. Y como la música la percibía muy épica, dije: aquí viene la guerra.

 

A petición mía, al decirle que no sabía si había entendido bien la letra, Ángel explica el desarrollo de la canción en tres partes: un soldado pasa de defender por convicción su tierra y a sus seres queridos de invasores a descubrir que se ha convertido en un asesino invasor, en el atacante. Al final viene otro ejército a matarlo.

 

La conclusión es que siempre hay un malnacido que ordena a un ejército de gente, que a lo mejor en un principio o por naturaleza tiene buenas intenciones, y que al final los utiliza para hacer el mal en otro sitio, para invadir no para proteger. Menudo pepino de letra me marqué ahí.

Carlos: De hecho se llamaba, antes de tener letra, “Pepino”.

Ángel: Es un desafío cuando la música ya está hecha.

Carlos: Luego tiene una parte central que mola mucho, es como la parte de arrepentimiento. Es como una especie de réquiem de Jesucristo Superstar.

Ángel: Exacto.

Carlos: La música, tiene mucho curro ese tema. Es la más progresiva, la más metal… la más Dream Theater diría yo.

Ángel: Es la favorita de mucha gente. Es la más específica.

Carlos: Tiene de todo. Es como una pequeña opereta, un pequeño musical que tiene sus actos.

Ángel: Una pequeña ópera rock de diez minutos. Pensamos en hacerle un vídeo, pero un vídeo de once minutos es una pasada. Pero se presta.

Joserra: En la letra jugáis con los opuestos y los contrastes, algo que aparece en otras canciones, más concretamente en “Camino”. En “Peán” la expresión “sicarios de la libertad” está muy bien.

Ángel: “Sicarios de la libertad” me gusta mucho. Es como veo por ejemplo a los Estados Unidos, cuando van ahí a imponer su democracia, a liberarlos. Lo del oxímoron en “Camino” me apetecía mucho utilizarlo, porque además me parece muy útil para explicar cosas para las que no tienes palabras. Por ejemplo “Camino” habla de la música y del grupo, de por qué estamos aquí hoy. Para explicar todas esas contradicciones que tiene la música, “es un castigo disfrazado de bendición”. Cuando te dicen “qué bien tocas, es un don, qué bendición”… ¡Es un puto castigo! Eso es lo que no puede salir. “Es una herida que se cura con dolor”.

Carlos: “Es una llama que te quema si se apaga” es la que más me gusta. Hay veces que esto es muy divertido, pero días que dices “madre mía el curro que me estoy pegando. ¿Vale la pena?”.

Joserra: Eso no se elige.

Carlos: No, no, por eso, es “Camino”, eso te ha tocado. Somos afortunados, pero eso es para siempre. Nos vaya bien o mal de alguna manera vamos a hacer música.

Joserra: Supongo que os lo dirán mucho: que sois muy buenos, que os merecéis que os vaya muy bien… Eso llegará a hartar.

Ángel: ¡Qué va! ¿Qué te regalen los oídos?

Carlos: De eso no te cansas nunca.

Joserra: Pero es un poco victimista eso de “qué pena que con lo buenos que sois que no os vaya mejor. Os merecéis que os vaya mejor”.

Ángel: Ah, vale…

Joserra: “¡Vaya país, que no os aprecia!”

Ángel: Eso a mí no me gusta, pero hay que intentar quitarle eso, la gente al final lo que te está transmitiendo es su cariño. Te está intentando decir que le encantaría que todo el mundo lo supiera, que todo el mundo os viera, que todo el mundo os disfrutara.

Carlos: Pero que está bien, la cosa va guay.

Joserra: Yo ahora mismo tengo buenas sensaciones.

Carlos: Pero es verdad, la cosa va guay. Millonarios no nos vamos a hacer, eso casi con seguridad.

Ángel: Triunfar son otras cosas. Triunfar es vuestra reseña.

Carlos: Exacto. Que te hagan una reseña así eso es que te va ya muy bien. Eso no te paga la hipoteca, pero te hace feliz.

Ángel: Tocar con Asfalto y con John Helliwell, eso es triunfar.

Joserra: Eso sí es una recompensa.

Carlos: Y luego de repente, ves que empiezas a vender más discos de lo normal y que en los conciertos empieza a ir cada vez más gente. Pues es una maravilla.

Joserra: La progresión del primer disco a éste, supongo que lo percibís.

Carlos: Se ha notado enseguida, enseguida. Desde que sacamos el primer vídeo ya se notaba. Si algo le gusta a la gente, saldrá. Por ejemplo, es flipante lo que triunfa Dry River con los niños. Hay niños que se saben nuestras canciones de arriba abajo. Hay una niña que tiene grabada nuestra versión de “Bohemian Rhapsody” y cuando escucha la de Queen no le gusta, ¡porque no canta Ángel!

Ángel: “¡Ése no es Ángel, ése no!” Les digo: pero qué le habéis hecho a vuestra hija, por favor.

Carlos: Hablamos de niños que no han llegado a la adolescencia. Funciona súper bien, lo escuchan sin prejuicios y les gusta mucho. Es acojonante cómo funciona nuestra música con los niños.

Ángel: Tenemos público de todas las edades y de todos los gustos.

Carlos: La gente que nos sigue, nos sigue de verdad, nos sigue a tope. Eso es guay. Es muy bonito y es indicador de cosas buenas.

 

Terminamos hablando de la canción con la que se cierra el disco, “Con la música a otra parte”, sobre la que Carlos nos explica que es como un homenaje al rock clásico: tiene referencias al “Free bird” de Lynyrd Skynyrd, a The Police, y el final es un homenaje a “A day in the life” de The Beatles.

Quizás estemos siendo testigos del comienzo del despegue definitivo de una banda como no hay, ni ha habido otra, en nuestro país. Lo cierto es que es hermoso ver crecer a Dry River, y observar cómo empiezan a volar muy muy alto.

Compartir este post

2 Comentarios

  1. Grande Joserra y Ciudadano Rock!

    Responder
  2. Imagen de perfil de Joserra

    Grandes vosotros, a la vista está. Gracias por todo.

    Responder

Dejar una respuesta

Tu corréo electrónico no será publicado.Campos obligatorios marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


Lost Password

Register

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close